Reseñas

RESEÑAS: Las matemáticas no nacieron plenamente formadas desde el inicio, sino que fueron haciéndose gracias a los esfuerzos acumulativos de muchas personas que procedían de muchas culturas, civilizaciones y hablaban diferentes lenguas. Esas ideas desde el inicio hasta hoy en día se siguen utilizando y ampliando de manera progresiva.

Reseña 1: Matemáticas en tiempos antiguos y primeras civilizaciones.

Desde antes de las primeras civilizaciones y escrituras o registros escritos, se entiende que se tenían algunos conocimientos matemáticos así fuesen elementales y que manejaban mucho las relaciones de tiempo, primeramente a través de las estrellas y el andar del día, y luego se utilizaron artefactos prehistóricos con el fin de cuantificar el tiempo, y del espacio donde se desenvolvían.

De igual forma al realizar varias de sus actividades cotidianas como cazar, se manejaban conceptos elementales pero en fin últimos matemáticos, esto cuando se referían a cantidades como uno, dos, cero, muchos, entre otras más, dependiendo las situaciones que se les presentaran. Las mujeres por su parte manejaban una noción del tiempo de su ciclo menstrual utilizando huesos de Ishango con el fin de hacer cálculos simples.

En el 4000 A.C. los sumerios desarrollaron el primer sistema de notación posicional que se conoce. Esto es, un sistema numérico en que cada dígito posee un valor diferente según su posición relativa (no es lo mismo 23 que 32). Esta notación queda definida por la base, que es el número de dígitos necesarios para escribir cualquier número. Por ejemplo, el sistema decimal usa diez números; y el binario, dos. En la Mesopotamia los babilonios fueron acerca de 6,000 años, los inventores de la rueda. Tal vez de ahí provino su afán por descubrir las propiedades de la circunferencia y su diámetro era igual a 3. Los babilonios son los culpables del horóscopo, conociendo que el año tiene aproximadamente 360 días, dividieron la circunferencia en 360 partes iguales obteniendo el grado sexagesimal. También les debemos nuestra división del tiempo, pues fue a ellos a quienes se les ocurrió dividir el día en 24 horas, con cada hora de 60 minutos y cada minuto de sesenta segundos. De igual forma los babilónicos tuvieron un gran alcance en cuanto al desarrollo matemático llegando hasta realizar matemáticas más complejas como teoremas y ecuaciones que con el pasar del tiempo se irían reconstruyendo.

Reseña 2: Civilización Egipcia

Las matemáticas en el Antiguo Egipto se refieren a las matemáticas escritas en las lenguas egipcias. En esta época llegaron papiros (Moscú, el de Rhind y por último el de Berlín) en los cuales se tenía gran cantidad de información, problemas y las soluciones de estas mismas. Los primeros libros egipcios, muestran un sistema de numeración decimal con símbolos diferentes para las potencias de 10, similar a los números romanos. Los números se representaban escribiendo 1 tantas veces como unidades tenía la cifra dada, el 10, tantas veces como decenas tenía, y así sucesivamente. Para sumar, se sumaban en secciones diferentes las unidades, las decenas, las centenas... de cada número para obtener el resultado correcto. La multiplicación estaba basada en duplicaciones sucesivas y la división era el proceso inverso.

En geometría encontraron reglas para calcular el área de triángulos, rectángulos y trapecios, y el volumen de figuras como ortoedros, cilindros y, pirámides. Para calcular el área de un círculo, utilizaron un cuadrado de lado o del diámetro del círculo, valor muy cercano al que se obtiene utilizando pi 3.1416.

Reseña 3: Matemáticas de la civilización Griega

El término matemáticas griegas comprende a las matemáticas desarrolladas en Grecia en el periodo comprendido entre 600 a. C. hasta el 300 d. C. Lo primero que le debemos a los griegos es el nombre mismo de las matemáticas, que viene de la palabra mathemas, significa "campo de estudio" y se refiere a las áreas del conocimiento que sólo se pueden entenderse tras haber sido instruido en las mismas, en contraposición de musiké que se refiere a la poesía, a la retórica y similares. Más tarde se le llamarían Mathematikos a quienes estudiaban los cuatro campos del saber según Pitágoras y Platón: aritmética, música, astronomía y geometría. Fueron los griegos quienes alcanzaron darle el carácter de ciencia, la convirtieron a las matemáticas en una ciencia racional y estructurada con teoremas demostrables.

Tales de Mileto fue el primero en desarrollar estudios científicos sobre la geometría, Pitágoras funda la escuela pitagórica a quienes se les atribuyen numerosos descubrimientos matemáticos, entre ellos la demostración del célebre teorema que lleva su nombre, Euclides, uno de los matemáticos más influyentes en la historia, publicó su obra titulada Tratado de los Elementos, cuyo contenido ha sido la base para grandes tratados sobre matemáticas; su aporte fue fundamental en el campo de la geometría, Arquímedes, el mayor matemático de la antigüedad, se le atribuye el cálculo de PI, por aproximaciones sucesivas, la determinación del volumen del cilindro y la esfera, la cuadratura del segmento de la parábola; fue el precursor de la mecánica y el cálculo integral, entre otros descubrimientos y avances importantes que se desarrollaron para las matemáticas.

Reseña 4: Matemática de la antigua India

Las matemáticas en la antigua India se caracterizan por dos aportaciones muy particulares, el primer aporte fue a la generación de la geometría y las construcciones geométricas, que surgen a partir de los problemas generados por la realización de altares de formas y tamaños diversas, como cuadrados, rectángulos, paralelogramos, otros, todo esto con reglas simples. De igual forma la construcción de círculos en el sulba sutras es otro conocimiento importante acerca de estos.

La numeración en la India basada en agrupar dos números decimales, este sistema trajo un gran avance ya que introdujo los separadores de números. Para el siglo IX aparece un nuevo símbolo y numero que conocemos en la actualidad y para esa época como el cero (0). En la trigonometría se interesaron y encontraron las funciones, más que todo la función equivalente a SENO, en cuanto al algebra se da un gran avance al profundizar de gran manera en la resolución de ecuaciones cuadráticas y lineales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario